Pacientes

Como centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra, nuestros equipos multidisciplinares (formados por biólogos, bioquímicos, ingenieros, técnicos de laboratorio, etc.) colaboran estrechamente con los profesionales clínicos para que los avances científicos lleguen a curar o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Esta unión ha dado lugar a equipos multidisciplinares en los que se incluyen grupos de investigación biomédica de la Universidad (facultades, Centro de Investigación en Bioingeniería, etc.)
¿Qué enfermedades investigamos?
-
Cáncer de hígado
Los tumores hepáticos primarios suponen la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. El hepatocarcinoma es el más frecuente, con una incidencia aproximada de 800.000 nuevos casos cada año.
» Consulte más información aquí
-
Cáncer de pulmón
Se estima que cada año mueren en torno a 300.000 personas en Europa a causa del cáncer de pulmón, lo que supone un 20% del total de muertes por cáncer.
» Consulte más información aquí
-
Mieloma
El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente. A pesar de los avances terapéuticos experimentados en la última década, sigue siendo incurable para la mayoría de los pacientes.
» Consulte más información aquí
-
Otros tumores
Otros tumores sólidos: tracto intestinal, tumores pediátricos, etc.
Otros tumores hematológicos: leucemias, síndromes linfoproliferativos, etc.
-
Enfermedad de Alzheimer
Es la principal causa de demencia en la edad avanzada: afecta a 3,5 millones de personas en Europa, 400.000 de ellas en España.
» Consulte más información aquí
-
Enfermedad de Parkinson
Sus síntomas clínicos están causados principalmente por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. El principal problema es que cuando un paciente presenta los primeros síntomas han desaparecido entre el 70-80% de estas neuronas.
» Consulte más información aquí
-
Hígado graso
La esteatosis, o hígado graso, está alcanzando una incidencia alarmante, al estar asociada a la epidemia de obesidad que afecta a la sociedad occidental y a los países en desarrollo. El hígado graso no solamente contribuye al deterioro hepático y a la aparición de fibrosis, cirrosis y tumores, sino también al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y a la diabetes.
» Consulte más información aquí
-
Enfermedad de Wilson
Es un trastorno hereditario con una incidencia de 1 caso cada 30.000 habitantes. Está causada por la mutación del gen ATP7B, encargado del metabolismo del cobre, lo que provoca que este metal se acumule en el hígado y, después, en otros tejidos.
-
Síndrome de Dravet
Afecta a 1 de cada 20.000 habitantes. Se trata de una forma severa de epilepsia que provoca convulsiones frecuentes, en ocasiones de larga duración, y que no responden bien a los tratamientos farmacológicos convencionales.
» Consulte más información aquí
-
Porfiria aguda intermitente
La porfiria aguda intermitente es una enfermedad genética rara de origen hepático que se manifiesta en forma de crisis agudas, con dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, taquicardia e hipertensión, insomnio, ansiedad y depresión.
» Consulte más información aquí
-
Otras enfermedades raras
-
Insuficiencia cardiaca
Es un trastorno crónico y progresivo en el que el corazón es incapaz de bombear con la intensidad necesaria para satisfacer las necesidades de sangre y oxígeno del paciente.
» Consulte más información aquí
-
Ictus
El ictus afecta cada año a unos 130.000 españoles, de los cuales 80.000 fallecen o sufren alguna discapacidad.
» Consulte más información aquí
Contact us: |
Contact:
Center for Applied Medical Research (CIMA) Avenida Pío XII, 55 31008 Pamplona Spain +34 948 194700 cima@unav.es |